“MEMORIA DE LA MUERTE”, DE LOLA BETANCOR

Sorpresas de la vida, ayer, una compañera del Club de lectura, me saca un libro de su bolso, como quien saca un conejo de la chistera, y me dice que ella también escribe y que le gustaría que lo leyera. Se trata de un libro autopublicado en Círculo Rojo en 2022, un libro de poesía con una portada preciosa y un título muy sugerente: Memoria de la muerte.



Debo decir que el libro me atrapó, es un libro pequeño, de apenas 32 páginas que contiene mucha miga. Los poemas tienen buenas metáforas. Hay calidad poética con versos estupendos, como en el primer poema “La muerte”: [Para ahuyentar el invierno, / bebo sorbitos de verano / mezclados con un vino de la tierra / áspero como alpargata que alimenta / mi memoria, / mi memoria.]. La figura retórica, el símil que utiliza: el verano áspero como alpargata, esa traducción a un lenguaje cercano está muy bien. Luego, en otros versos (también en el mismo poema) es irreverente, humaniza la figura de ‘dios’, propinándole acciones como: [Recuerdo que conocí a Dios, / recuerdo que me dijo «te quiero» / y como inocente muerte pequé, / pequé por él.] .

En el poema “Torturador” se crea un diálogo entre un padre y un hijo, con versos punzantes como: [La mirada fija al objetivo, / que no llore.] o el verso que repite casi al final: [La mirada del niño mamando de la teta muerta,], que es muy potente.

Nos regala versos cotidianos, con imágenes evocadoras, como por ejemplo en el poema “La madre”: [el perro me despierta tarde / por la mañana. / Qué bueno es el chucho, está flaco de garrapatas.] o en la siguiente estrofa: [Quisimos nuestra vejez diciéndonos / fabricar palabras y tirarlas al cielo, / hacer muchos hijos e inventar un huerto.].

Hay algunos poemas más reflexivos que pierden la traducción al lenguaje poético, pero, en general, estamos ante un interesante libro que recomiendo. Lola Betancor es todo un descubrimiento. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

“LA ESTACIÓN DE LA CENIZA”, DE DAVID FAJARDO RODRÍGUEZ

“NOCHES BLANCAS”, DE FIÓDOR DOSTOIEVSKY