“Un hombre en la oscuridad”, de Paul Auster

Reseña sobre el libro “Un hombre en la oscuridad”, de Paul Auster.


Este libro que roza lo fantástico, nos presenta las sombras de un señor mayor, un crítico literario, que no consigue dormir e inventa historias para no pensar en su pasado. Entonces nos encontramos con una historia que roza la teoría de la relatividad y la física cuántica, dentro de otra historia. Ambos protagonistas sufren en silencio, tienen dilemas morales como ejecutar una orden matando a otra persona que no conoce, o conflictos de amor frente al deseo sexual.
Hubo un momento en que me acordé de la obra de Pirandello, “Seis personajes en busca de autor”, cuando se cruza lo fantástico con lo real, cuando los personajes se acercan al autor.
Este crítico literario August Brill vive rodeado de mujeres, su nieta y su hija, y de la ausencia omnipresente de su mujer. En esa vivienda hay tres historias de rupturas emocionales, y las tres se entrecruzan en la prosa muy amena conseguida por el autor. Las conversaciones sobre el cine y los personajes de las películas son muy buenas, (superar así una crisis sería genial).
Algo llamativo es la forma de los diálogos, que no tienen el trazo de las rayas que guían normalmente las intervenciones de los personajes. Motivo que al principio te puede impedir seguirlo, pero le terminas cogiendo el tranquillo y al final ni lo echas de menos. Me ha encantado el diálogo final que mantiene Brill con su nieta, y después con su hija.
 Hubo algún momento que sentí que el libro tenía algo de paja, cuando contaba conversaciones o historias de personajes que no venían a cuento. Pero sucedió en pocas ocasiones. Y tampoco me gustó el final que le dio a la historia del soldado-mago de fiestas, Owen Brick, que es la historia casi fantástica de dos vidas paralelas de este personaje inventado por el crítico literario. Termina la historia en un abrir y cerrar de ojos… (nunca mejor dicho, por su insomnio, ja, ja). Y con ese final parece que no quiso trabajarse un poco mejor el argumento… ¿qué hubiese ocurrido si Brick toca en la puerta del crítico literario? Ahí había un gran desenlace que no quiso tocar.
Bueno en general, el objetivo de este libro que es puro entretenimiento lo ha conseguido. Lo he pasado bien y me lo he leído en una semana, a pequeños ratos. Es fácil de leer, por si se animan, solo son 215 páginas.
Les dejo un enlace de Rtve, del programa Página 2, en el que se entrevista al autor estadounidense y hablan en concreto de este libro. ¡A disfrutarlo! PINCHA AQUÍ









Comentarios

Entradas populares de este blog

“MEMORIA DE LA MUERTE”, DE LOLA BETANCOR

“LA ESTACIÓN DE LA CENIZA”, DE DAVID FAJARDO RODRÍGUEZ

“NOCHES BLANCAS”, DE FIÓDOR DOSTOIEVSKY