Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

“Al sur de la frontera, al oeste del Sol”, de Haruki Murakami

Imagen
  Una vez más, Murakami nos regala música entre palabras. El propio título es un tema musical de Nat King Cole, “South of the border”. Es capaz de generar en el lector un ambiente vívido con la música siempre de fondo. Así lo podemos sentir en la escena dentro del bar de jazz, la pareja Hajime y Shimamoto sentados en la barra, tomándose un cóctel, con la música de fondo Star-Crossed Lovers. El escritor tiene un estilo narrativo fácil de leer (por lo menos, la traducción así lo hace). Su lectura no es aburrida. Debo reconocer que tenía mejores expectativas de este libro, sin embargo me pareció un poco flojo, muy trillada su temática. El protagonista va relatando sus relaciones con diferentes mujeres a lo largo de su corta vida. Es un joven de 37 años, a quien el pasado le va poniendo zancadillas con la presencia o el recuerdo de esas mujeres que dejó atrás. Un amor fuerte, idealizado, es el que mantiene con Shimamoto, su amiga de la infancia, el que va a desestabilizar su vida, ta...

"LLAMARSE FEDERICO", DE FEDERICO J. SILVA

Imagen
  El libro Llamarse Federico , de la editorial Nectarina, es una antología de los libros Sea de quien la mar no teme airada (1995) y Donde menos se piensa salta el gatoliebre (2005). Libros, que según refleja la sinopsis, fueron concebidos de forma unitaria, pero que por razones editoriales fueron publicados independientes y curiosamente con diez años de separación. Esta edición de bolsillo, se encuentra en la colección Rumbo de Colisión, que dirige el poeta Pedro Flores. Su autor, Federico J. Silva, es un reconocido y premiado poeta canario. El libro tiene cuatro partes numeradas, un poema introductorio y otro, como cierre. Estamos ante un poemario potente, original, donde podemos percibir que el autor disfrutó con su obra mientras la escribió. Llena de juegos lingüísticos y sin signos de puntuación, como por ejemplo el verso: me gusta tu como etílico ron roneo; con referencias culturales, históricas, políticas y literarias. Cargado de ironía y de sensibilidad social, como e...

“LA INVENCIÓN DE MOREL”, DE ADOLFO BIOY CASARES

Imagen
  Adentrarse en este libro es rumiar, cabeza abajo, entre las líneas del narrador, un fugitivo en una isla, que habla en primera persona como si de un diario se tratara, al que le suceden cosas que ni él entiende. Como dijera Don Benito Pérez Galdós, Nuestra imaginación es la que ve y no los ojos . El fugitivo presencia escenas de personas, relaciones, comidas en un museo , pero nadie se percata de su persona. Ahí es cuando te planteas si será él un fantasma, o los otros. Y, justo ahí, empiezas a recordar la película de Alejandro Amenábar, una genialidad que te deja con la boca abierta. Pero, no. No es lo mismo. Esta novela, escrita en 1940, se adelanta a una realidad virtual que estamos viviendo ahora, casi un siglo después. Morel inventó las gafas, sin gafas, de realidad virtual y creó un mundo paralelo, buscando, cómo no, la eternidad. El autor, Adolfo Bioy Casares, manifiesta que se le conoce por esta obra, y le hubiera gustado más que lo reconocieran por el libro El sueño...