“El tiro de gracia”, de Marguerite Yourcenar

 

He leído dos libros seguidos de historias que se desarrollan en tiempos de guerra, donde la muerte y la vida mantienen un pulso continuo sacando lo mejor y lo peor del ser humano. “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez y “El tiro de gracia” de Marguerite Yourcenar. Del primer libro hablé en la anterior reseña, un libro especial, de los que dejan huella, muy recomendable. Este segundo libro, cuya historia se desarrolla en la guerra civil de Rusia, fue escrito en 1938, como cuenta la autora en el prefacio que añadió en 1962. Es una relato narrado en primera persona, menos el primer capítulo. Al ser el propio protagonista, Eric von Lhomond, quien cuenta la historia, nos permite conocer su forma de ver el mundo, su pensamiento, sus relaciones y emociones con los otros dos personajes, su amigo Conrad y la hermana de este, Sophie. Estamos ante un texto descriptivo, psicológico, autodestructivo, con frases largas que parecen que van cayendo una encima de otra, como pensamientos en serie, que le propinan al texto una velocidad casi convulsa en el lector. Por lo menos, eso sentí yo. Necesité releer varias veces algunas páginas, para adentrarme bien en el discurso del joven Eric. Tiene un lenguaje sencillo, sin necesidad de acudir al diccionario, pero el estilo de frases largas te hacen perder a veces el hilo. Esto me pasó al principio, hasta que entró en escena Sophie. En ese momento, me pareció que aterrizó un poco el relato, empezó a centrarse en ella y en los sentimientos que le despertaba. Hay que tener en cuenta que apenas hay diálogos, todo lo que expresan los otros personajes vienen de la propia voz de Eric. Así, cuenta él mismo, en la página 91, de forma muy inteligente, que «El que pretende recordar palabra por palabra una conversación siempre me pareció un mentiroso o un mitómano». Excelente.

Llevaba varios años con ganas de leer esta novela. Le llegó el momento ahora. Es la primera novela que leo de esta escritora de lengua francesa. Fue la primera mujer que entró en la Academia de Francia. Murió a los 84 años en Estados Unidos.




Una novela psicológica. Se lee en unas horas porque solo tiene 138 páginas (en la edición de Alfaguara), con un desenlace muy duro. La recomiendo. Marguerite Yourcenar es una escritora tremenda, para repetir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“MEMORIA DE LA MUERTE”, DE LOLA BETANCOR

“LA ESTACIÓN DE LA CENIZA”, DE DAVID FAJARDO RODRÍGUEZ

“NOCHES BLANCAS”, DE FIÓDOR DOSTOIEVSKY