"El maestro y Margarita", de Mijaíl Bulgákov

 


Camino insomne, maldita, por el reflejo de la luna llena. Me atreví a leer la novela del maestro, esa de puntas quemadas que lo hizo enloquecer. Tampoco nadie me advirtió del peligro, ni siquiera el autor. El castigo, por tal atrevimiento, puede ser que el penitente Pilatos yerre por mis sueños y no me deje descansar. Que la cobardía me espere tras la almohada, en forma de gato y me arañe la cara. O que una bruja me bese a media noche. Algo hipnótico sucede mientras lees este libro de Mijaíl Bulgákov, algo inexplicable, donde el desvarío atormenta al más cuerdo y a una lectora con una imaginación sedienta de sangre.

Está claro que el autor interpela al lector y escribe compinchado con el mismo demonio. Mientras lees, tu cerebro se expande y se encoge en la medida que va describiendo cada travesura, cada amenaza, cada aventura. La narración es rápida, divertida. El autor tiene una gran capacidad para no perder el hilo, y va contando punto por punto, con pelos y señales todo lo que sucede a lo largo de la historia. Te encuentras varias novelas paralelas, donde cada una te atrapa con sigilo, con gran maestría. Es una novela de fantasía, de humor, de maldad, y de amor. También es una novela histórica. Lo tiene todo.

488 páginas sin desperdicio, bien narradas. Es una novela sorprendente, muy loca. Con claves importantes sobre la inmortalidad, nombrando a algunas figuras de la música, la filosofía, la literatura. ¿Se puede hacer un pacto con el diablo y ser inmortal?

Esta obra, que se desarrolla en la ciudad de Moscú, describe a una sociedad llena de miedos, marcada por una sutil pobreza impuesta, sin una vivienda digna, donde las clases sociales están definidas y las milicias son el cuerpo recurrente, durante toda la obra, para poner orden entre la ciudadanía. Define y critica a los colectivos de artistas que se unen en casas para vivir y crear, seres que se creen superiores. Digamos que es una parodia del sistema de vida soviético, de principios del siglo XX.

Un libro muy recomendable, está considerado la obra maestra del autor, nacido a finales del siglo XIX, novela que vio la luz en 1966, veintiséis años después de su muerte.

Totalmente recomendable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“MEMORIA DE LA MUERTE”, DE LOLA BETANCOR

“LA ESTACIÓN DE LA CENIZA”, DE DAVID FAJARDO RODRÍGUEZ

“NOCHES BLANCAS”, DE FIÓDOR DOSTOIEVSKY