“VIENTO DEL PUEBLO”, DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández le dedica este libro a su amigo, también poeta, Vicente Aleixandre. En esa dedicatoria le dice: «cada poeta que muere deja en manos de otro, como una herencia, un instrumento que viene rodando desde la eternidad de la nada a nuestro corazón esparcido.». Parece una despedida. Realmente nos ha dejado un tesoro.

Miguel Hernández se convierte en el poeta de la guerra. Algunos de estos 25 poemas son cantos para animar a esas tropas que poco a poco se van mermando, debilitándose ante el avance de las tropas de Franco: [Asturianos de braveza, / vascos de piedra blindada, / valencianos de alegría / y castellanos de alma, / labrados como la tierra / y airosos como las alas;], del poema “Vientos del pueblo me llevan”.

Se alistó el primero, escribió, recitó entre trincheras y, por esa razón, fue apresado y pasó los últimos años de su vida en una celda, lejos de su esposa, mientras perdía a su primogénito y nacía su segundo hijo.

Miguel Hernández fue un poeta diferente a los poetas de entonces. En estos poemas escritos durante la Guerra Civil hay una mezcla de dolor y esperanza, utiliza metáforas que lo elevan, con una calidad única: [Ven a Guadalajara, dictador de cadenas, / carcelaria mandíbula de canto: / verás la retirada miedosa de tus hienas, / verás el apogeo del espanto.], del poema “Ceniciento Mussolini”.


No puedo evitar dejar aquí uno de los poemas más hermosos de este libro:

El niño Yuntero

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

©Miguel Hernández


El libro, que ya es de dominio público, se puede leer íntegramente en este enlace, pincha aquí o en la propia página de la Biblioteca Nacional de España





Comentarios

Entradas populares de este blog

“MEMORIA DE LA MUERTE”, DE LOLA BETANCOR

“LA ESTACIÓN DE LA CENIZA”, DE DAVID FAJARDO RODRÍGUEZ

“NOCHES BLANCAS”, DE FIÓDOR DOSTOIEVSKY