“TODO CUANTO AMÉ”, DE SIRI HUSTVEDT

 

No había leído nada de esta autora, quien fuera Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2019 manifestó en una entrevista a Sandra Sabatés que al principio no entendía por qué intentaban anularla preguntándole por el oficio del marido, también escritor (ya fallecido), Paul Auster. Luego lo interpretó como una forma de misoginia. Si quieres ver el vídeo pincha en este enlace, solo dura 8 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=mEcKgjzg6vg

La primera sorpresa de este libro es la voz masculina del narrador en primera persona. Habitualmente, cuando empiezas a leer, colocas el género del autor o autora en la narración, algo erróneo, ya que estamos ante una obra de ficción. Hustvedt consigue enlazar una historia durante años, narrando las relaciones de un profesor de historia del arte con su familia y amigos y amigas. Habla del ciclo vital de las familias, nos envuelve en el mundo del arte con la obra del amigo del protagonista que es un artista moderno, íntegro y apasionado. Nos trae referencias de pintores, de literatos y de científicos, introduciéndonos en la enfermedad mental con el desarrollo de tesis de histeria, esquizofrenia y trastornos de la alimentación. La obra da varios giros y el último te lleva al terreno de la novela negra, indagando en la personalidad más oscura y extrema del ser humano.

Aunque la obra en determinados momentos se vuelve densa, con un exceso de descripciones, me ha sorprendido la calidad narrativa de la autora, su capacidad de hilar, de comentar, de describir, sin dejar atrás la emotividad, indagando en los sentimientos y los miedos de sus personajes. Hay una libertad y una cultura clave en la creación de personajes que gusta. Todos son creíbles y todos ocupan un papel importante en la obra. Incluso el okupa es relevante.

Volveré a leer algo de ella. Me ha gustado. Recomiendo esta novela.




Comentarios

Entradas populares de este blog

“MEMORIA DE LA MUERTE”, DE LOLA BETANCOR

“LA ESTACIÓN DE LA CENIZA”, DE DAVID FAJARDO RODRÍGUEZ

“NOCHES BLANCAS”, DE FIÓDOR DOSTOIEVSKY