Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

“LA ESTACIÓN DE LA CENIZA”, DE DAVID FAJARDO RODRÍGUEZ

Imagen
  Hace unos pocos meses, nos levantábamos con la noticia de que el joven escritor canario David Fajardo Rodríguez había sido merecedor, por unanimidad, del VI Premio Internacional de Poesía Juan Rejano, de Puente Genil, con su libro “La estación de la ceniza”. Publicado en enero de 2025 por la Editorial Pre-textos, es un libro compuesto por 38 poemas, en su mayoría cortos, escritos con tal destreza que no dejan indiferente al lector o lectora. Si de entrada cuento aquí que es un libro que habla del Holocausto, más de uno se va a regañar y va a pensar: ¡oh, no, no me apetece leer sobre eso! Yo lo pensé, y les digo que el autor ha sido capaz de encontrar la poesía en un tema tan complicado como este. Así que si les gusta la poesía, aquí encontramos poesía de verdad. Todos los versos atrapan. En todos te puedes parar a paladear, con sumo cuidado, la buena poesía. Los fantasmas, los seres queridos se acercan a este libro, así podemos leer en la página 13: AÑO 22 DESPUÉS DE...

“A VECES LA POESÍA ES UN DESGUACE A LA ORILLA DE UNA CARRETERA SECUNDARIA”, DE PEDRO FLORES

Imagen
  Para los lectores y lectoras de la buena poesía, cada vez que se anuncia la llegada de un nuevo libro del autor canario Pedro Flores nos sentimos de enhorabuena. Lo encargas y cuentas las horas para tenerlo entre las manos. Este libro, cuyo título podría ser un poema en sí mismo, fue el ganador del XXI Premio César Simón, organizado por la Universidad de Valencia en el año 2024. El escritor usa el símil del desguace donde van los poetas a buscar piezas usadas para componer un poema. Así lo dice en la página 15: DESGUACE La poesía es un estepario desguace, un muladar. Allí vamos a por piezas usadas. El órgano más importante del poeta es el espejo retrovisor. ©Pedro Flores. La segunda parte del libro es un homenaje a la profesión del taxi, a ese padre que se gana la vida conduciendo. Bajo el título Taxi Writer , esta sección de 26 poemas, en su mayoría cortos, parece que te pellizca el corazón. Así, en la página 64: ELLA, QUE NO HA VUELTO A lo mejor un día se sube en...

“TE TRATARÉ COMO A UNA REINA”, DE ROSA MONTERO

Imagen
  La portada del libro nos lleva a la ensoñación de la Habana, a la sala de bailes del Tropicana, a esos boleros de la noche. Sin embargo, empiezas a leer y la obra te imbuye en un antro oscuro, de miseria y pena, con unos personajes sufridores que le tienen miedo al pasado y a la soledad. Así es la novela, capítulos cortos, con numerosos personajes, cada uno con su particular forma de vivir o sobrevivir cada día. Con una sobredosis de machismo, propio del momento, hay una dominación de los hombres sobre las mujeres, sus cuerpos y su reputación. La lectura te genera desasosiego, a veces cansa tanta crueldad del paisaje, de los sentimientos, de la mirada de cada personaje. La autora consigue reflejar muy bien la decadencia de la sociedad en los años 80. El estilo literario de la escritora es descriptivo, realista, dibuja muy bien los personajes masculinos y femeninos. No es un libro difícil de leer. Y me parece brillante el final del libro, el destino de Antonia cuando coge s...

“EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO”, DE J.D. SALINGER

Imagen
  Esta es la única novela del autor, publicada en 1951, aunque también escribió otros libros de cuentos. Se convirtió en un clásico de obligada lectura. En el instituto, cuando estudié, no recuerdo haberla leído (como otros libros), por lo que era para mí una cuenta pendiente.  El libro es pequeño, apenas 228 páginas en la edición de bolsillo de Alianza Editorial. Te mantiene enganchada desde el principio, habla en primera persona y tiene un estilo directo interpelando al lector. Empieza así: « Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. » Utiliza un lenguaje juvenil, moderno (para esa época), coloquial y desenfadado, lo que hace que el protagonista haga pie a la altura de sus lectores. Habla de la adolescencia que como todos sabemos es una etapa com...

“VIENTO DEL PUEBLO”, DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Imagen
Miguel Hernández le dedica este libro a su amigo, también poeta, Vicente Aleixandre. En esa dedicatoria le dice: « cada poeta que muere deja en manos de otro, como una herencia, un instrumento que viene rodando desde la eternidad de la nada a nuestro corazón esparcido. ». Parece una despedida. Realmente nos ha dejado un tesoro. Miguel Hernández se convierte en el poeta de la guerra. Algunos de e stos 25 poemas son cantos para animar a esas tropas que poco a poco se van mermando, debilitándose ante el avance de las tropas de Franco: [ Asturianos de braveza, / vascos de piedra blindada, / valencianos de alegría / y castellanos de alma, / labrados como la tierra / y airosos como las alas; ], del poema “Vientos del pueblo me llevan”. Se alistó el primero, escribió, recitó entre trincheras y, por esa razón, fue apresado y pasó los últimos años de su vida en una celda, lejos de su esposa, mientras perdía a su primogénito y nacía su segundo hijo. Miguel Hernández fue un poeta diferente ...