Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

"LA TREGUA", DE MARIO BENEDETTI

Imagen
  Si para el Señor Santomé, Avellaneda ha sido una tregua, para mí este libro ha sido una guerra con el tiempo. Me ha parecido un libro tedioso, rutinario, lógico de una vida escrita en un diario. Los diarios suelen ser muy aburridos, al no ser que seas un héroe de Marvel. ¿Qué sucede en la vida de un viudo que trabaja en una oficina como contable y está a punto de jubilarse? Nada. Lo único que pasa es la vida, una vida monótona, donde los pensamientos fluyen a cámara lenta. Ha logrado tal tedio, que las frases están construidas de la misma manera, llenas de enumeraciones, entre comas, frases largas y aburridas. Un ejemplo (aunque el libro está lleno de ejemplos): «La vida se va, se está yendo ahora mismo, y yo no puedo soportar esa sensación de escape, de acabamiento, de final.» ¿Se dan cuenta lo que digo? La vida se va muy rápido, pero con este libro ha ido a cámara lenta. El autor ha intentado utilizar todos los sinónimos que podía para alargar el texto. Son formas de escribir,...

"Onironauta", de Pedro Flores

Imagen
  En 2009 Pedro Flores ganaba el Premio de relato corto ‘Isaac de Vega’, que promueve la Fundación CajaCanarias cada año. Bien es cierto que este premio ha cambiado en la actualidad, ya que ahora se premia un libro de cuentos. En ese momento se premiaba con 2000 euros a un relato de seis páginas como máximo, un segundo premio de 1000 euros y dos accésits. El libro que nos ocupa, cuyo título corresponde al ganador, está formado por esos cuatro relatos merecedores de premio: Onironauta, de Pedro Flores, primer premio. El anticuario, de Yolanda Gómez Acosta, segundo premio. Breve encuentro, de Maximiliano Crespo Naón Nazar, accésit. Pequeña farsa perceptual perpetua, de Gustavo Adolfo Reneses Pardellas, accésit. El mejor de los cuatro corresponde, lógicamente, al ganador. Con un lenguaje antiguo, culto, ha querido darle el olor casi medieval que lleva el propio relato. El autor ha conseguido viajar del futuro al pasado con el lenguaje a través del sueño. Como siempre, la poe...

“TOCAR DE OÍDO”, DE PEDRO FLORES

Imagen
  Tocar de oído, de la Editorial Devenir , es el último libro publicado de Pedro Flores. F ue el ganador del Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” en 2023, al que se presentaron 1578 libros, según informó la prensa . El jurado resaltó de este libro "la originalidad que establece en sus composiciones , un diálogo con la poesía y los poetas, de tono culturalista pero que supera ese criterio para ofrecer un diálogo poético de gran alcance lírico y de trabazón temática". Pedro ha dialogado con la muerte, se ha acercado a sus peones, a esos poetas que él llama “Los bufones de Dios” en otro de sus libros, recientemente publicado con la editorial Nectarina. Son esos poetas muertos de forma trágica quienes llenan y dan sentido a sus poemas. Creo que no es un libro fácil de leer. Está cargado de referencias culturales, históricas, literarias. Pero, cuando te gusta la poesía y lees habitualmente libros de este género, reconoces la calidad y capaci...

“El tiro de gracia”, de Marguerite Yourcenar

Imagen
  He leído dos libros seguidos de historias que se desarrollan en tiempos de guerra, donde la muerte y la vida mantienen un pulso continuo sacando lo mejor y lo peor del ser humano. “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez y “El tiro de gracia” de Marguerite Yourcenar . Del primer libro hablé en la anterior reseña, un libro especial, de los que dejan huella, muy recomendable. Este segundo libro, cuya historia se desarrolla en la guerra civil de Rusia, fue escrito en 1938, como cuenta la autora en el prefacio que añadió en 1962. Es una relato narrado en primera persona, menos el primer capítulo. Al ser el propio protagonista, Eric von Lhomond, quien cuenta la historia, nos permite conocer su forma de ver el mundo, su pensamiento, sus relaciones y emociones con los otros dos personajes, su amigo Conrad y la hermana de este, Sophie. Estamos ante un texto descriptivo, psicológico, autodestructivo, con frases largas que parecen que van cayendo una encima de otra, como pensamientos en ...

"Los girasoles ciegos", de Alberto Méndez

Imagen
  Este libro, compuesto de cuatros relatos, es la única obra del autor español Alberto Méndez. Libro galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa en 2005, un año después de su fallecimiento. Premio totalmente merecido, entre otros que también recibió, porque estamos ante una excelente obra, escrita con un lenguaje poético muy bello, lleno de figuras retóricas, que hacen paladear párrafos enteros del propio relato. No dejan de ser relatos llenos de tristeza, de humanidad, casi de un misticismo que conecta lo peor y lo mejor de la humanidad. Un libro que refleja cuatro historias interconectadas con un mismo paisaje y un mismo hecho vital, la guerra civil española. Así el primer relato:  Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir, narra la decisión de un capitán de darse por vencido ante una guerra que no entiende. El autor nos muestra a un pacifista en toda regla, su mirada, su forma de entender el mundo, y esa odisea que vive en una g...